lunes, 3 de octubre de 2016

NIÑOS Y HOLOCAUSTO EN LA GRAN BIBLIOTECA PÚBLICA DE LIMA *



“NO ES JUEGO DE NIÑOS. Niños en el Holocausto. Creatividad y Juego” es el nombre de la exposición que se viene presentando en la Gran Biblioteca Pública de Lima (sede histórica de la Bibliotecas Nacional del Perú), gracias a las coordinaciones con la Embajada de Israel en el Perú. En quince paneles se muestra la dolorosa experiencia que miles de niños judíos sufrieron durante el régimen nazi. Luego de haber disfrutado de una existencia normal, estos pequeños fueron separados de sus padres, llevados a ghetos y a campos de concentración y padecieron torturas e inanición.

La exposición fue inaugurada en una emotiva ceremonia que se realizó el   20 de setiembre– a un día del Día Internacional de La Paz – y, contó con la presencia del Sr. Lior Keinan, consejero de la Embajada de Israel, y del Director Técnico del Sistema Nacional de Bibliotecas, Lic. Helí Ocaña. Se contó también con la participación de Irene Shashar, ciudadana polaca que siendo niña vivió en carne propia el holocausto en su condición de judía, su testimonio fue por demás conmovedor sobre los sucesos ocurridos en la época de la tiranía nazi. Ella llegó al Perú siendo aún niña y formó parte de la primera promoción del Colegio León Pinelo.

Lic. Helí Flores (SNB), Sr. Lior Keinan (Embajada de Israel) e
Irene Shashar (sobreviviente del holocausto)



Irene Shashar relató cómo sobrevivió al holocausto nazi.


Las palabras quedaron cortas después de un acercamiento a la realidad de ese entonces por el testimonio de una persona que vivió en carne propia el holocausto. A continuación se realizó una visita guiada a cargo de una representante de THE WORLD HOLOCAUST REMEMBRANCE CENTER, quien explicó las imágenes que se muestran en los paneles, en los que se puede apreciar la realidad de los niños, sus juegos en los campos de concentración y  cómo sobrellevaron su vida en esos años.

La muestra itinerante llegó al Perú gracias al Museo Oficial del
Holocausto, con sede en Jerusalén.


Pronto la exposición regresará a Israel, pero el mensaje quedará dentro de todos los ciudadanos que visiten la exposición, con el anhelo de que una situación tan cruenta no se vuelva a repetir nunca más, puesto que dejó en la orfandad y con muchas heridas en el alma a aquellas criaturas inocentes.


Por Fernando Bravo Pachas
DEBAE

jueves, 8 de septiembre de 2016

“Día de la Historieta Peruana” en la Gran Biblioteca Pública de Lima

Celebraciones se realizarán en la Comicteca Galilea Ramírez R.

                                                                  Escribe: José Luis Guardia Yaranga
                                                                                comictecagalilearamirez@gmail.com

El 12 de setiembre se celebra el “Día de la Historieta Peruana”, esta fecha adquiere este año particular  importancia en la Gran Biblioteca Pública de Lima, ya que  la Sala Escolar de la sede histórica de la Biblioteca Nacional del Perú, alberga desde hace ocho meses a la Comicteca Galilea Ramírez R., considerada la primera comicteca pública del país.

En 1952, un 12 de septiembre para ser más precisos,  un hecho inusitado se producía en la prensa nacional. En las páginas del diario “Ultima Hora” un personaje de historieta llamado “Sampietri”, creación de Julio Fairlie, saltaba desde sus viñetas hacia las tiras de historieta extranjeras para darles - a su manera- una despedida; así el Pato Donald (llamado Pato Pascual en esa tira), Pancho Tronera (Joe Palooka) de Hams Fisher, Brick Braford, Back Rogers y el vaquero Roy Rogers dejaban paso, según lo anunciaba desde la viñeta final, a: Serrucho, Yasar, Boquellanta, Chabuca y la Cadena de Oro, todas ellas historietas nacionales, con ello se marcó un histórico precedente y una voluntad manifiesta para que desde ahí los lectores peruanos de historietas aprendamos a apreciar la cercanía y el talento de nuestros propios narradores gráficos.

Para celebrar esta importante fecha con el público infantil y juvenil que diariamente disfrutan leyendo la variedad de historietas que la Comicteca ofrece,  los reconocidos historietistas del grupo IMAGINERIA Producciones,  compartirán un taller de dibujo de historietas con nuestros jóvenes usuarios.

La cita es este lunes 12 de setiembre desde las 10:30 a.m. hasta la  01:00 p.m. en la Comicteca Galilea Ramírez R. ubicada en la Sala Escolar de la Gran Biblioteca Pública de Lima, Av. Abancay cuadra 4 – Cercado de Lima.


EL lema de la Comicteca es “Leer es divertido” y vaya si lo es. La variedad de historietas sobre literatura, biografías, mitología, mitos, leyendas y una diversidad de temas así lo demuestran.




domingo, 17 de julio de 2016

EL RÍO RÍMAC, PARTE DE NUESTO CORAZÓN

Por Fernando Bravo Pachas


Vista panorámica del hall principal de la Gran Biblioteca Pública de Lima,
al centro, el gran plano del río Rímac

Se dice que el gran ruido del choque con las piedras arrastradas en su corriente hizo que le dieran el título de hablador, del cual luego de muchos años derivó en la bisílabo Rímac traducido del Runa-Simi al español. Ese es el inicio del nacimiento del nombre del río Rímac que atraviesa la Lima prehispánica en esos momentos, y que, hoy, en la actualidad de la Sociedad Limeña, casi 10 mil habitantes le deben la vida.

Por su importancia, una exposición temporal de pinturas, cuadros, fotografías y medios audio-visuales del río Rímac fue  presentada por la Biblioteca Nacional del Perú, el Ministerio de Agricultura y la ANA (Autoridad Nacional del Agua) en la Gran Biblioteca Pública, donde además se realizó un evento para la inauguración, en el cual varias de las autoridades e investigadores dieron a conocer la necesidad de un río limpio y utilizable, basados en una perspectiva utilitarista desde el tiempo prehispánico hasta la actualidad para su conservación – que claramente no es desdeñable, pues es la necesidad de la utilidad lo que nos invoca a resguardar y conservar.
El presidente de la ANA, Juan Carlos Revilla, y el director nacional de la BNP,
Ramón Mujica, inauguran la exposición
El evento constó de tres partes: un primer momento, se realizó una escena teatral donde se representaba de una manera muy picaresca el intercambio de palabras entre las jovencitas de clase alta con un negro aguatero liberto – sin entrar en suspicacia por la determinación -  de la época colonial para llevar agua, donde si bien se identifica una clara diferencia entre los personajes, son los primeros atisbos de la comunicación o de intercambio social en la sociedad limeña extremadamente racista – que hoy persiste, en menor escala –, es la necesidad lo que resulta de verdadera diversidad; un segundo momento, se centró en las declaratorias de los estudios y el interés principal para la formación de un Río Limpio como en las sus épocas doradas  – época en la cual los ciudadanos utilizaban los ríos como forma independiente que les ayudaba a la vida (en el consumo de sus aguas hasta la pesca) – por parte de las autoridades e investigadores de las distintas instituciones que proponen su interés por el tema, y la profunda necesidad de esta para el desarrollo potencial del país; y en último lugar, las palabras del Director Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú, Dr. Ramón Mujica, y su estricta preocupación, así como la reincidencia y apoyo del tema, y un último número artístico donde se bailó una elegante marinera norteña  para el disfrute de todos los espectadores.

Ya para finalizar este sucinto escrito, solo me queda hacer pública y extensiva la invitación  a todo el público en general a visitar la Gran Biblioteca Pública de Lima, y con ello, puedan observar la exposición temporal que se inauguró el  14 de julio y estará hasta los últimos días del mes de agosto, con la finalidad de formar una conciencia generalizada sobre la necesidad de cuidar y preservar el río Rímac, para una vida saludable de los limeños que somos usuarios de estas aguas y de nuestra sociedad en general.






lunes, 2 de mayo de 2016

La imagen de una incógnita social


Por Fernando Bravo Pachas*




A lo largo de la vida, las personas se plantean una incógnita social que transcurre por todas nuestras mentes en algún segmento de tiempo, esa incógnita es referida a lo que, hoy por hoy, es el Día Internacional de la Tierra,  que por obra de gracia es el 22 de abril y coincide con la firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, aprobado hace un año en la COP 21.

El ideal se convirtió en realidad, dos fechas importantes - que encajan como llave a candado -  que concuerdan conjuntamente, dos grandes manifestaciones de la problemática que se suscita en nuestra, única, Tierra; la primera, en conmemoración por el sentido del cuidado del planeta; y la otra, un acuerdo vinculante entre más de 190 países  para solucionar las problemáticas existentes. Ambas resuelven de manera conmemorativa el arcano deseo de solución que anhelan los seres humanos que habitan en este planeta.

Este día de conmemoración, más el acuerdo repasado el año anterior en París por más de 190 países, tienen el impulso de la recapacitación para la búsqueda de soluciones a problemas potenciales que se están viviendo en nuestra sociedad: un reto de primera necesidad es disminuir a menos de 1,5 grados centígrados el calentamiento global; otros, también están enfocados en el cuidado del medio ambiente, en especial la flora - que bien se sabe disminuye el dióxido de carbono -,  y de la fauna que convive en dichas zonas de manera recíproca.

Ayudar a entender el significado de este día como un recordatorio que fomente un respeto a la Madre Tierra significará para nosotros una solución a la incógnita (entendiéndose como la reflexión individual de cada ser humano), que intenta de la manera más representativa demostrarnos que aún falta mucho por hacer.



*Estudiante de Ciencia Política de la UNMSM
Practicante de la DEBAE